A fines de 1985, Sally Hambridge, una directiva de Intel, elaboró las normas de comportamiento que debían seguir los empleados de la compañía para la comunicación electrónica (Hambridge, 1985). Es que las normas sociales que damos por sentado no son naturales ni de sentido común; como todo lo demás en esta vida, son comportamientos aprendidos y en el caso de las TIC de la época, no había nada para aprender.
Hoy, después de cuatro décadas, las normas de cortesía para la comunicación electrónica, o Netiqueta, están bien establecidas y se deben aprender. De hecho, en todos los colegios, las normas de comportamiento o Netiqueta, se enseñan como parte del currículo de materias como Tecnología y TIC.
Y justo cuando nos estábamos acostumbrando, llegaron las IA generativas que hablan lenguaje natural. ¿Hay que mantener las normas de cortesía con una IA? ¿Tiene sentido ser amable con un algoritmo que, por el momento, no tiene sentimientos o consciencia? Bueno, en este artículo vamos a explorar este tema.
Spoiler alert: sí, hay que ser cortés.
¿Qué es la cortesía, después de todo?
Por estos días es más común interactuar con la tecnología desde el lenguaje natural, es decir, como si habláramos con otras personas. Así, le pedimos a Siri que nos encuentre un restorán cercano y reproduzca una canción sin tener que buscar las apps específicas. Para muchos de nosotros, se nos hace natural mantener los buenos modales porque es un automatismo o bien por antropomorfismo. Pero, ¿cuál es el punto? Tampoco es que un algoritmo se vaya a ofender. En términos estrictamente informáticos es una pérdida de tiempo. Sin embargo, hay otros puntos para tener en cuenta.
En un estudio sobre el uso de la cortesía en la educación, Landone (2009), sostiene que cortesía es un elemento fundamental de la acción social y una de las características que debe tener el estudiante. Al respecto, la autora sostiene que "La cortesía verbal es la llave de la cooperación conversacional y relacional, realmente una columna de la interacción. Desafortunadamente, es raro que se haga hincapié en su enseñanza como parte profunda de la competencia comunicativa en lenguas primeras, segundas y extranjeras" (Landone, 2009; p. 2).
Por lo tanto, desde el punto de vista educativo es importante inculcar estas normas de comportamiento como parte de un aprendizaje para la vida. De hecho, muchos asistentes virtuales vienen programados para enseñarle a los niños a interactuar con respeto. Tal es el caso de Alexa para niños que, gracias a una característica introducida por Amazon llamada “palabra mágica”; en efecto, el asistente de Amazon refuerza positivamente cuando el usuario menor de edad solicita una acción con respeto.
Bederman (2024) en un artículo genial de divulgación plantea que ser cortés en las interacciones con la inteligencia artificial tiene un impacto en los resultados. Si bien no afecta a la precisión de las respuestas, la parte interesante es que moldea por retroalimentación las futuras interacciones. Digámoslo así: si fuéramos groseros con la IA, a la larga aprendería que esos modales son aceptables y nos respondería de manera indecente. Tal como sucede con la interacción humana.
Del mismo modo, Bederman (2024) sostiene que el uso de los buenos modales fomenta una comunicación efectiva, refleja nuestros valores y crea un ambiente positivo. Más aún, sostiene que establece una base para la evolución de estos desarrollos, lo que no es menor, porque supone una proyección cultural persona-máquina.
Algunas investigaciones
Tratar a los algoritmos de IA con respeto ha sido un tema muy reciente en la comunidad científica. Si bien los algoritmos de IA son máquinas, los individuos tienden a aplicar normas sociales a las computadoras, tratándolas como si fueran humanas, un fenómeno conocido como ecuación de medios (Kelly et al., 2019). La teoría de ecuación de medios es una corriente general de la comunicación que estudia el antropomorfismo en las interacciones verbales (Littlejohn, 2016). Los pioneros de esta teoría, Reeves y Nass (1996), sostienen que “las interacciones de los individuos con las computadoras, la televisión y los nuevos medios son fundamentalmente sociales y naturales, al igual que las interacciones en la vida real” (p. 5).
Interactuar con la IA de manera educada puede mejorar la experiencia del usuario y mejorar la confianza en los sistemas de IA (Kim et al., 2019). Además, ser respetuoso con aplicaciones como Chat GPT promueve la conciencia del impacto y consecuencias de nuestras interacciones (Kelly et al., 2019).
Si bien se requieren más estudios para mitigar factores de sesgo e injusticia algorítmica en los procesos de entrenamiento automatizado, el uso de buenos modales parece tener un impacto positivo. Para decirlo en términos sencillos, si tratamos bien a los algoritmos de IA, al ser retroalimentados por nuestras interacciones, aprenden a ser respetuosos con los usuarios.
Para seguir conversando
Confieso que soy de los que siempre piden una respuesta con un por favor cuando me dirijo a una IA. También soy cortés con Siri, pero a este asistente parece no importarle mucho. El tema es que siempre soy respetuoso y no quiero cambiar solo porque hablo con un algoritmo que yo mismo podría haber programado.
Ahora mi pregunta para usted es: ¿cómo interactúa con las IA generativas como Chat GPT? ¿Se toma el trabajo de pedir por favor y de agradecer? ¿Ha visto alguna diferencia en la precisión de una respuesta?
¡Nos seguimos leyendo!
Fuentes consultadas
Bederman, U. (2024). ¿Deberíamos decir «por favor» y «gracias» al interactuar con una inteligencia artificial?. Hipertextual. 1 de mayo de 2024. https://hipertextual.com/2024/05/interacciones-inteligencia-artificial-buenos-modales
Hambridge, S. (1985). Netiquette Guidelines. RFC1855. Network Working Group. Intel Coro. https://www.ietf.org/rfc/rfc1855.txt
Kelly, C., Karthikesalingam, A., Suleyman, M., Corrado, G. S., & King, D. (2019). Key challenges for delivering clinical impact with artificial intelligence. BMC Medicine, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12916-019-1426-2
Landone, E., (2009). Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza / aprendizaje del ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (8), 1-23.
Littlejohn, S. (2016). Theories of Human Communication: Eleventh Edition. Waveland Press, Inc. p. 202. ISBN 978-1478634058.
Reeves, B., & Nass, C. I. (1996). The media equation: how people treat computers, television, and new media like real people and places. Cambridge University Press.
Comentarios
Publicar un comentario