Ir al contenido principal

Conectivismo, una forma de aprender desde la Web


Las tecnologías cambian las formas de pensar y de hacer de la sociedad. Lógicamente esto tiene su correlato en la Educación donde Internet y la abundancia de información han cambiado para siempre las formas de acceder al conocimiento.

Durante muchos años se pensó que las tecnologías digitales permitirían aprendizajes más eficaces y eficientes. Algo así como que un niño, por el solo hecho de mirar un PowerPoint, recordaría todo lo dicho y visto en clase. Nada de esto tuvo jamás una teoría que lo respaldara y, sin embargo, nada impidió que echara raíces en la imaginación febril de los padres y de los docentes. Es que, siendo las tecnologías digitales tan llamativas, era impensable que no se pudiera hacer cosas maravillosas con ellas.

Fuente: pixabay

A decir verdad, hay muchos hechos educativos maravillosos en torno a las tecnologías, pero hay que saber dónde mirar para encontrarlos. Más allá de todo pensamiento mágico, hoy sabemos que Internet ha permitido acceder a la información como nunca antes en la historia de la humanidad. El cambio más evidente es que ya no necesitamos al docente como fuente privilegiada de información. Tampoco vamos a decir que el docente ya no es necesario, pero su rol y su responsabilidad han cambiado bastante.

En este artículo, veremos una de las nuevas formas de aprender. En este caso de trata de una teoría que explica y predice formas de acceder al conocimiento a partir de las redes de personas interconectadas en la Web. Si prestó atención al detalle, lo que permite aprender es estar conectado con otras personas a través de la tecnología. Es decir, la clave no es el hecho tecnológico sino el hecho cultural, social y humano. 

Todo depende del contexto

Las tres principales teorías educativas, el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo fueron elaboradas en una época en la que la educación estaba centralizada en instituciones. En los últimos 30 años, las tecnologías han ido cambiando muchos de nuestros hábitos, la forma en que nos comunicamos y aprendemos. Para Siemens, se deben elaborar nuevas teorías que reflejen las nuevas formas de aprender (Siemens, 2004).


Fuente: pixabay

Algunos de los aspectos distintivos de las nuevas formas de aprender son:
  • Una persona se desempeñará en varios campos del saber a lo largo de su vida, incluso campos que no estén relacionados entre sí. El profesional que trabaja solo en su estudio, consultorio u oficina es una especie en extinción. Hoy todo tiende hacia las miradas inter y transdisciplinares. Más aún, muchas personas eligen una segunda profesión al promediar los cuarenta años.
  • El aprendizaje informal tendrá un rol preponderante. La educación formal, aquella que se desarrolla en las instituciones, no es suficiente para los actuales contextos profesionales. Esto tiene varias causas, las carreras basadas en currículos fosilizados no pueden dar respuesta a las condiciones siempre cambiantes del contexto. Así, una persona apelará a su red de contactos y ámbito laboral para mantenerse actualizada; aprenderá de forma autónoma a través de Internet o realizará cursos a distancia.
  • El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida. De nuevo, un título universitario ya no es la meta; quizás pueda ser una meta intermedia, pero nadie confiaría su salud a un médico que dejó de estudiar hace diez años. En muchos casos la actividad profesional y la actualización permanente van juntas.
  • Las tecnologías están cambiando la forma en que pensamos. El saber ya no es permanente y estático como lo prometió el Positivismo. Basta tomar de muestra una década para ver cómo las teorías sobre un mismo tema cambiaron. En algunos casos los postulados fueron actualizados, en otros completamente abandonados. 
  • Tanto el individuo como la organización son organismos que aprenden. Necesitamos contar con una teoría que explique la interrelación entre ambos aprendizajes. Este juego de aprendizajes individuales que, al compartirse, se convierten en colectivos. Y que, al ser colectivos, modifican las miradas de los individuos.

¿Qué es el conectivismo?

Siemens y Downes definen al Conectivismo como una teoría de aprendizaje mediado por tecnologías situada en el contexto de la sociedad del conocimiento (Downes, 2005; Downes, 2008; Downes, 2006; Siemens, 2004; Siemens, 2006).

Para el Conectivismo, el aprendizaje emerge como un proceso distribuido en una red. El conocimiento ocurre dentro y fuera de la estructura cognitiva del individuo. Dentro de este enfoque el aprendizaje es un proceso que está influenciado por la diversidad de la red y la fortaleza de sus conexiones. Y de esto se desprende el concepto de conocimiento conectivo (Downes, 2006). Por consiguiente, el aprendizaje es desestructurado, no puede ser procesado ni controlado. Más interesante aún es entender que, desde esta mirada, la memoria del estudiante no es un almacén de hechos o proposiciones, sino un índice que localiza la ubicación del conocimiento útil.
En verdad este es un cambio radical. Ya no es tan importante memorizar saberes o procedimientos como desarrollar la destreza de conseguir esta información en la medida que se necesite. 

Fuente: Pixabay

Por ejemplo, supongamos que se tiene como objeto de aprendizaje el atlas del cuerpo humano. En esta teoría se relativiza el valor de la memoria. ¿Qué sentido tiene que un alumno de secundaria recite de memoria los nombres de los huesos (unos 300 en total) o los nombres de los músculos (639 como mínimo)? ¿Qué puede hacer con esa información? ¿Cómo y cuándo la utilizaría en la vida? Dado que son muchos órganos para aprender, podríamos reducir la lista a los más importantes; pero aún así no parece haber mucho en qué emplear esta información. Para cualquier persona los músculos son tema de conversación cuando duelen o cuando hay que entrenarlos. En un gimnasio, el instructor nos va a decir qué músculo ejercitar (llamándolo por su nombre), lo va a señalar con el dedo y nos dirá qué hacer. Por lo tanto, la información llegará en el momento justo, cuando sea necesaria y situada en un contexto específico. 
Así las cosas, ya no es tan importante saber de memoria lo que abunda en la Web y dispositivos portátiles. Lo que cobra relevancia, es saber utilizar la tecnología para ubicar la información en el momento en que empieza a ser necesario. Y, en efecto, ya podemos apreciar cómo se propaga este nuevo comportamiento cultural.

Desde el punto de vista social, esto cambia las necesidades educativas y la teoría del Conectivismo ofrece un marco teórico para pensarlo. Sujeto y objeto del aprendizaje tienen, en este enfoque, una nueva dinámica que borra los límites entre el saber individual y el colectivo. En Conocer el Conocimiento, Siemens (2006) sostiene que existe un ciclo de vida del Conocimiento que comienza con una primera producción seminal, ya sea grupal o individual, que luego recorre las siguientes etapas: 
  • Co-creación, donde un saber público es enriquecido con el aporte de la comunidad, que permite la innovación y el rápido desarrollo conceptual; 
  • Diseminación, por la cual las ideas reelaboradas se dispersan por la red; 
  • Comunicación de ideas claves, mecanismo por el que las ideas que sobreviven al proceso de diseminación son recuperadas por quienes necesitan un saber específico;
  • Personalización, etapa donde apropiamos un conocimiento a través de la internalización, el diálogo o la reflexión e 
  • Implementación, etapa final en la que los saberes se llevan al plano de la acción y que, en un proceso de retroalimentación, vuelven hacia la etapa de personalización.

Por lo dicho anteriormente, nuestro entendimiento de un concepto cambia en la medida en que lo aplicamos, un recorrido que nos lleva desde los constructos cognitivos más abstractos hacia las operaciones concretas (Siemens, 2006).

Uno de los mayores interrogantes sobre este tema es cuál sería el impacto de su implementación. Pasar de una educación como experiencia guiada a un enfoque autodidacta requiere la preparación previa del estudiante, según su grado de madurez y habilidad (Sobrino Morrás, 2011). Pero exige una preparación aun mayor por parte de los docentes ya que no pueden quedarse en un modelo de transmisión de saberes.

Docentes conectivistas

Pensar la educación desde el conectivismo cambia la forma de entender el conocimiento y supone nuevas formas de enseñar. El docente ya no es el dueño de un saber que el alumno ha de reproducir. En cambio, el docente pasa a ser un facilitador que promueve aprendizajes adquiridos a través de la tecnología.

El docente entonces debe pensar su aula como un espacio de exploración del saber. Los alumnos deben tener la libertad suficiente como para bucear en la Web en busca de conocimientos que les pida su motivación. Por lo tanto, esto da por tierra con las clases magistrales donde el docente se la pasa hablando durante horas para un alumno que debe escuchar y tomar notas de manera paciente. 
El docente puede dar una breve introducción, generar intriga o proponer un problema a resolver. Luego, será el turno del estudiante para actuar. Es el estudiante y no el docente quien tiene que encontrar el conocimiento. El docente aquí debe estar preparado y muy seguro de sus saberes. Debe haber buscado con anticipación en la Web y ser consciente de lo que el alumno puede encontrar. 

La verdadera labor docente comienza aquí, en esta etapa donde los estudiantes se conectan con otros en la Web. Habrá aciertos y errores. El docente será un facilitador experto capaz de asesorar a cada alumno acerca de las mejoras formas de encontrar la información ¡pero no se la dará! Sólo le dirá cómo conseguirla.

Fuente: Pixabay

Ahora bien, encontrar la información en Internet es la parte fácil. Distinguir qué es real y qué no, es el siguiente desafío. Aquí el docente les indicará cómo verificar las fuentes, establecer preguntas críticas ¿esta fuente está firmada? ¿tiene algún indicador que se pueda contrastar? ¿otros sitios confirman lo mismo?

Por último, las evaluaciones no podrán tener la forma de un examen igual para todos. Se trata aquí de evaluar el proceso y no el resultado. Dar libertad de recorrido implica que no todos adquirirán los mismos saberes. Y mientras escribo esto sé que más de un profesor se va a desmayar cuando lo lea. ¡No pasa nada! Al final del día, no todos sabrán la misma lección, pero todos los alumnos habrán aprendido algo que les interesa. Y ese es el principio del aprendizaje significativo.

Para seguir conversando

Mi pregunta para usted es ¿cómo profesor, se animaría a dar una clase conectivista? Y como alumno, ¿no le gustaría que le dejaran estudiar a su modo? Por favor, comparta su opinión en el cuadro de comentarios debajo de este artículo.

¡Nos seguimos leyendo!

Enrique Facundo Ruiz Blanco

Fuentes consultadas


  • Downes, S. (22 de diciembre de 2005). An Introduction to Connective Knowledge. Obtenido de Stephen Downes [Blog]: http://goo.gl/YdAKS1
  • Downes, S. (20 de agosto de 2006). Learning Networks and Connective Knowledge. Obtenido de Stephen Downes: http://goo.gl/vHUS2m
  • Downes, S. (10 de julio de 2008). Connectivism and its Critics: What Connectivism Is Not. Obtenido de Stephen Downs: http://goo.gl/5kh9Dg
  • Sobrino Morrás, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre Educación, 20, 117-140.
  • Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). A Learning Theory for the Digital Age. Obtenido de elearnspace everything elearning: http://goo.gl/9RXRqZ
  • Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. -: Publicado bajo licencia Creative Commons. Obtenido de http://goo.gl/9GLSGw






Comentarios

  1. Excelente artículo. Coincido plenamente que el verdadero desafió de los docentes pasa por tomar al conectivismo como nueva teoría del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Creo que, como todo, necesita de un balance, de un equilibrio. No todos los temas se prestan para esta apertura y libertad, sobre todo en los primeros años, en que el alumno necesita de ciertos conocimientos que actúen como andamiaje. De otra manera, sería enviarlo a un laberinto interminable. Además, luego de leer los artículos sobre andragogìa, una de las caracterìsticas del aprendizaje del adulto es que el docente vaya al punto, que no se pierda tiempo y que se pueda aplicar rápidamente. No sé, creo que usarìa esto como recurso pero no como mi teoría de base.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Teoría de McLuhan

Hay algo fascinante en las tecnologías educativas: nos cautivan, inspiran e ilusionan. En el ámbito educativo siglas como TIC , NTIC y TICE son sinónimo de vanguardia. De hecho, todo lo que sea tecnológico brilla con luz propia, es como vivir un paso en el futuro. Por lo mismo, los docentes que se atreven a utilizar las TIC parecen pertenecer a una casta superior.  En las charlas de profesores, más temprano que tarde aparecerá una expresión del tipo “los chicos de hoy aprenden con las tecnologías”, a lo que otro responderá “es que son nativos digitales”. Por cierto, no estoy para nada de acuerdo con ninguna de estas expresiones y seguramente escribiré al respecto más adelante. De cualquier forma, es evidente que en el imaginario popular la tecnología es la forma de llegar a los alumnos. En verdad, este encanto no está limitado a las tecnologías educativas, sino que es propio de las tecnologías en general. Especialmente cuando se trata de tecnologías digitales. Pero ¿qué es la

Educación multimodal

Con algunos matices según el autor, se denomina educación multimodal a la integración de las tecnologías de la educación en todas las modalidades educativas ya sea presencial, semipresencial, abierta o a distancia. A grandes rasgos se presenta como la educación del futuro, como el mejor camino a seguir e, incluso, conforma una parte importante de la agenda educativa mundial. Es ideal . Pero no es un ideal entendido como modelo de perfección, sino porque solo existe en el plano de las ideas .  Fuente: pixabay En este artículo veremos por qué es tan interesante y, a la vez, tan difícil de conseguir (difícil, pero no imposible) Las promesas de la educación multimodal Algunos autores presentan a la educación multimodal como una respuesta a las necesidades de una formación para la inclusión social, que favorezca el progreso de la  sociedad del conocimiento y que construya escenarios de intercambio científico (Guzmán Flores, 2016).  Calderón Vivar (2012) la define como la integración de tec

Entorno Personal de Aprendizaje

Quiero que piense unos instantes en cómo estudia; para ser más específicos, quiero que repare en su lugar favorito, el momento del día o el día de la semana, si pone música o si apaga el televisor, si se sirve un café o si prepara el mate, sólo o acompañado… en fin, en todo lo que le rodea cuando estudia cómodamente. La clave aquí es pensar en esos momentos en los que estudiar es un placer ¿Ya pensó en el escenario ideal para usted? Bien, este artículo trata justamente de eso, de los entornos desde los que aprendemos mejor, pero también de cómo han evolucionado en el tiempo. Cómo estudiamos cuando estudiamos A fin de entender qué condiciones favorecen el aprendizaje, me di a la labor de consultar entre alumnos, docentes y conocidos cuáles eran sus hábitos favoritos para estudiar. Para ser más específicos, les pedí que se centraran en aquellas condiciones de contexto que hacen del proceso de estudiar algo placentero y que, por tanto, hicieran más productivo el esfuerzo. Llega